• Nosotros
  • Publicidad
  • Trabaja con nosotros
  • Contacta
miércoles, 29 marzo de 2023
El Foro de Ceuta
  • Portada
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Foro de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Llegan menos migrantes, pero hay más muertes en la Frontera Sur

Paloma F. Coleto por Paloma F. Coleto
03/02/2020
en Actualidad, Portada, S.O.S. Frontera Sur
Tiempo de lectura: 8 minutos
A A
0
Una patrulla de Frontex intercepta a tres personas en un kayak hinchable
0
Visto

La llegada de personas migrantes ha descendido drásticamente durante en 2019, pero el número de muertes ha aumentado proporcionalmente, la APDHA denuncia que es «consecuencia de unas inhumanas políticas migratorias, cada vez más crueles, que vulneran gravemente los derechos humanos y el derecho a la vida»

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha presentado esta mañana su Balance Migratorio de la Frontera Sur 2019, y ha alertado de que el descenso de llegadas de personas migrantes a España se debe, principalmente, a la externalización de las fronteras. En este informe se alerta además de la vulneración sistemática de los derechos humanos de las personas migrantes y del aumento de fallecimientos.

Joven migrante que intentaba llegar a la Península en una Tabla de Surf / Antonio Sempere

Descenso de llegadas de personas migrantes: externalización y Frontex

«El gran titular con el que se cerraba el año 2019 subrayaba un descenso de forma notable de las llegadas de personas migrantes, a través de nuestra Frontera Sur, con respecto a 2018: una reducción en torno al 48%», señalan en el informe. Según el análisis de la APDHA con respecto a esta realidad es que «esa disminución se ha producido a costa de vulnerar los derechos humanos«. Apuntan directamente a la externalización de las fronteras al advertir que es un «efecto de la subcontratación a Marruecos del control de la Frontera Sur. El país norteafricano ha recibido cuantiosos fondos de la Unión Europea y España y desarrollado una tremenda acción represiva sobre las personas migrantes».

«Marruecos ha recibido cuantiosos fondos de la Unión Europea y España y desarrollado una tremenda acción represiva sobre las personas migrantes»

La organización ha criticado duramente que para reducir los flujos, España «haya subvencionado las prácticas de violencia, maltrato y muerte en Marruecos contra la población subsahariana, que se ve sometida a la prohibición de residir en las ciudades del norte de país, y que son objeto de continuas redadas de deportación tanto en campamentos como en viviendas particulares».

Operarios colocando concertinas valla marruecos
Operarios colocando concertinas en Marruecos / Antonio Sempere

Según la APDHA, este descenso de llegadas, de 64.120 personas en 2018 a 33.261 en 2019, responde al apoyo de la UE a Marruecos con 140 millones para el control migratorio, la financiación para la compra de centenares de vehículos todo terreno, y a la instalación en el lado marroquí de la frontera de una triple hilera de concertinas, pese a que el Gobierno comenzó en diciembre comenzado a retirar las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla.

Además, el reforzamiento de Frontex ha traído como consecuencia, apuntan, «la militarización de los rescates y la merma en las funciones de Salvamento Marítimo, un servicio público que tenía como objetivo garantizar el derecho a la vida«.

Aumento de las muertes en la Frontera Sur

Ello, en paralelo al hecho de haber dejado en manos de Marruecos el rescate de embarcaciones en su zona SAR (Search and Rescue) “en condiciones absolutamente precarias”, ha provocado el incremento en términos relativos de las personas que han fallecido intentando alcanzar España. En total, 34 personas más han muerto este año respecto a las que hubieran correspondido por volumen de llegadas de 2018. Ese año perdieron la vida 1064 personas, y en 2019, 585, de las que 331 fallecieron y 254 desaparecieron.

Según la asociación, de las 33.261 personas que llegaron al Estado español por la Frontera Sur en 2019, 26.916 lo hicieron por vía marítima, en 1.194 embarcaciones de todo tipo, y 6.345 por vía terrestre a Ceuta y Melilla. A Andalucía llegaron 20.307 personas, de las cuales 6.498 lo hicieron a Almería, seguida de Cádiz, con 5.805, Granada (4.128), Málaga (3.819) y Huelva (52).

Aumento del flujo en la ruta de Canarias

Respecto a las rutas, el balance refleja un aumento considerable de la ruta de Canarias, con un dato que duplica las llegadas del año anterior, de 1.425 en 2018 a 2.918, en 2019. «Esta es una de las rutas más peligrosas, que se ha cobrado la vida de 200 personas», apuntan.

Especialmente dolorosos fueron para la organización los naufragios del 16 y 17 de mayo, con 23 personas muertas, la muerte el 8 de mayo, de una bebé de poco más de un año llamada Sephora, o las de las 37 personas el pasado 28 de septiembre, cuyos cadáveres fueron apareciendo poco a poco en las costas de Mohammedia, en Marruecos. No obstante, «la ruta más mortal de todas es la de Alborán, que ha llegado a cobrarse la vida de 262 personas», denuncian.

Crecimiento de las llegadas de personas marroquíes y menores

En su trabajo de monitoreo, la asociación ha detectado un crecimiento en la llegada de personas marroquíes en relación con las personas subsaharianas y ha determinado que fueron 8.066 los niños y niñas (acompañados de sus familias o solos) los que llegaron a las costas españolas. Ello significa un aumento con respecto a 2018 (7.053) del 12,58%, pero sobre todo, un importante incremento porcentual con respecto a las llegadas totales, ya que casi un 30% de las personas llegadas a España por vía marítima han sido menores de edad.

En cuanto al género, APDHA informa de que se ha producido un descenso de la llegada de mujeres, un 12,63% en 2019, frente a un 17% en 2018, que achaca a la disminución de personas subsaharianas, debido a la “enorme represión” desarrollada por Marruecos.

Un grupo de migrantes, entre los que se encuentran menores, son trasladados a la Policía Nacional / El Foro de Ceuta

Vías seguras y falta de transparencia

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía insiste en que “las personas migrantes no son sólo números”, y exige “cambiar sobre unas políticas destructoras de derechos humanos, que obligan a que cientos de personas pierdan la vida cada año debido a la ausencia de vías seguras para migrar, con condiciones infrahumanas, sin posibilidad de cerrar nunca el ciclo de la tragedia”. Es un sufrimiento, añaden, «que se prolonga más allá, evidenciado en la imposibilidad para los familiares de despedir con un mínimo de dignidad a sus seres queridos, se topan con trabas burocráticas infinitas y la falta de coordinación entre administraciones».

Además, en el análisis de su balance anual, la organización señala que los procesos migratorios son complejos y critica la falta de transparencia, criterios y acceso a los datos del balance quincenal del Ministerio del Interior, que “promueven por la desinformación un análisis simplista y confuso, caldo de cultivo para los discursos de odio, el racismo y la proliferación de estereotipos, en especial con la infancia migrante que viaja sin referentes familiares adultos”.

La investigación de la APDHA se sustenta «en el monitoreo, recogida, verificación, análisis de los datos y observación de realidades sobre los flujos migratorios”, por lo que, añaden, “debería ser fácil realizar una comparativa con los datos oficiales, pero los obstáculos y la falta de metodología y rigor del ministerio, lo impiden”. Asimismo, muestra su preocupación por el apagón informativo decretado en enero del pasado año que afecta a los rescates de pateras y que provoca que «las personas rescatadas y fallecidas queden invisibilizadas«.

Por último, APDHA espera que «el nuevo Gobierno introduzca modificaciones sustanciales en las políticas migratorias para respetar los derechos humanos en las fronteras y evitar tanta muerte y tanto sufrimiento”.

Noticia anterior

Todos los eventos del Programa de Carnaval de Ceuta 2020

Siguiente noticia

TRAGSA mantendría las condiciones laborales de las Brigadas Verdes

Otras Noticias

Vivas se reúne con la hermandad del Medinaceli
Actualidad

Vivas se reúne con la hermandad del Medinaceli

por Redacción
28/03/2023
0

Los cofrades han querido agradecer al Gobierno de la Ciudad la colaboración prestada en la restauración de la iglesia de...

Leer más

El MDyC critica el retraso en el cobro de la subvención al Banco de Alimentos de Ceuta

28/03/2023
La Ciudad impone las distinciones de escudos de oro y medallas de plata a los ceutíes ejemplares

La Comisión Informativa de Presidencia aprueba por unanimidad las propuestas de Medallas y Escudos de la Ciudad

28/03/2023

El Gobierno destina más de 2 millones de euros a Ceuta para combatir la pobreza infantil y garantizar la protección familiar

28/03/2023

Condenados a dos multas de seis millones de euros y tres años de prisión por narcotráfico

28/03/2023
Siguiente noticia
Mohamed Balde ya descansa en el cementerio de Sidi Embarek

Mohamed Balde ya descansa en el cementerio de Sidi Embarek

La Guardia Civil detiene a una persona que portaba cuatro fardos con 100 kilos de hachís

La Guardia Civil detiene a una persona que portaba cuatro fardos con 100 kilos de hachís

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nosotros
  • Publicidad
  • Trabaja con nosotros
  • Contacta
Hipatia Social Consulting SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.