• Nosotros
  • Publicidad
  • Trabaja con nosotros
  • Contacta
lunes, 20 marzo de 2023
El Foro de Ceuta
  • Portada
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Foro de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Transfronterizas atrapadas en Ceuta: «Esto nos está matando»

Paloma F. Coleto por Paloma F. Coleto
08/11/2021
en Actualidad, Crisis Fronteriza, Laboral, Portada, Sociedad
Tiempo de lectura: 9 minutos
A A
0

Una de las concentraciones de trabajadores y trabajadoras transfronterizas / Antonio Semepre

0
Visto

Pasan ya los tres meses desde que el colectivo de trabajadores y trabajadoras transfronterizas se está concentrando a las puertas de la delegación del Gobierno de España en la céntrica plaza de los Reyes, para pedir que se les permita viajar a Marruecos para visitar a sus familias sin perder sus trabajos en Ceuta

  • Más de un centenar organizaciones exigen el desbloqueo de las trabajadoras transfronterizas atrapadas en Ceuta
  • La APDHA pide adhesiones a su manifiesto por el derecho de las trabajadoras transfronterizas en Ceuta
  • La APDHA llevará a los juzgados la situación de los y las trabajadoras transfronterizas

«Estamos concentrándonos desde hace mas de tres meses, pidiendo ayuda para que busquen una solución para que vayamos a ver nuestras familias y volver a nuestro trabajo, no estamos pidiendo mucho» detalla Rachida Jraifi sin perder la esperanza de que en algún momento los poderes públicos recapaciten y le busquen una solución a los miles de trabajadores y trabajadoras transfronterizas que quedaron atrapados en Ceuta con el cierre de la frontera el pasado mes de marzo de 2020, con motivo de la pandemia del coronavirus.

«No estamos dispuestos a dejar nuestro trabajo» afirma tajantemente Rachida Jraifi, que hace de portavoz de este colectivo cada lunes. «Hemos hablado con la Delegación del Gobierno y con la Dirección General de Extranjería en Madrid, con el gabinete del Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que nos den una solución, y aunque nos han escuchado y la respuesta es que nos pongamos en contacto con Marruecos«. Algo que indigna al colectivo, que se pregunta «¿Dónde estamos atrapados? aquí, en Ceuta. ¿Dónde estamos cotizando?, aquí, en Ceuta. Hay personas aquí que superan los 30 años cotizados y ¿dónde estamos? aquí, por eso estamos pidiendo ayuda aquí, que nos echen una mano».

La portavoz del numeroso grupo de trabajadores y trabajadoras transfronterizas, se pregunta si no hay solución para ellos y asegura que sólo piden poder ir a ver a sus familias sin perder su trabajo en Ceuta, «eso es lo que estamos pidiendo ni más ni menos, una solución, comprensión para que podamos ir, porque estamos viendo que están prorrogando cada dos por tres el cierre de la frontera y vivimos con esta incertidumbre sin saber hasta cuándo, esto nos está machando, nos esta matando, odos estamos tomando pastillas para dormir, no podemos vivir con esta injusticia», lamenta desesperada esta trabajadora.

Concentración de apoyo el próximo domingo 14 de noviembre

Desde el pasado lunes, 18 de octubre, los y las trabajadoras transfronterizas cuentan con el respaldo de la APDHA, que viajaba hasta la ciudad autónoma para mostrar su apoyo y buscar soluciones. Amin Souissi, portavoz de la asociación, explicaba que «lo que están sufriendo estos trabajadores y trabajadoras es algo que no se concibe en estos tiempos. Esto solo puede pasar en Ceuta, hay mucha gente que lleva más de 20 años trabajando aquí y tienen arraigo social, familiar y laboral».

Desde la organización anunciaban movilizaciones de apoyo, llevar el caso ante la justicia y la creación de una campaña (‘Trabajadoras Transfronterizas con Derechos’) que ya ha sido refrendada por un total de 139 de organizaciones para reclamar el desbloqueo de más de 3.500 trabajadoras y trabajadores marroquíes, la mayoría mujeres, empleadas en Ceuta como trabajadoras de hogar, cuidadoras de personas dependientes, en la construcción o en la hostelería, que se encuentran atrapadas a ambos lados de la frontera con Marruecos, desde el cierre de esta por la pandemia, en marzo de 2020.

Entre 500 y 600 llevan más de año y medio sin poder salir de Ceuta, pues salir supondría no poder volver a entrar, lo que conllevaría perder el trabajo. Por ello, llevan año y medio sumidas en una “situación absolutamente inhumana, sin ver a sus familias, sin derechos laborales, sanitarios, jurídicos y con unas consecuencias gravísimas en lo personal, psicológico y emocional. Cerca de 3.000 han perdido el empleo, ya que el cierre las ha pillado al otro lado de la frontera, “y estas son solo las que tienen tarjeta transfronteriza, hay muchísimas personas más a uno u otro lado, que trabajan de forma irregular y que se encuentran aún más desprotegidas”, manifiesta la APDHA.

Es una situación “impropia de un Estado de derecho, inadmisible de ninguna de las maneras, pero máxime cuando son personas que llevan en muchos casos más de 20 años sosteniendo el Estado del Bienestar en Ceuta, contribuyendo y aportando al desarrollo del país y siguen, por una política migratoria inhumana, sin tener un permiso de trabajo y residencia, ni una estabilidad, o se ven privadas, como en este caso, de lo más elemental”, afirma la APDHA.

“Hay madres que no pueden ver a sus hijos e hijas pequeños, con madres o padres enfermos, algunos han fallecido y no han podido ir a despedirse, hay una diversidad de situaciones tremenda, pero en todas se están vulnerando claramente derechos humanos básicos, como el derecho a la libertad y a la dignidad. Se hallan en un completo limbo socioeconómico, sujeto a los movimientos e intereses geopolíticos de España y Marruecos”, explica la organización.

Además, añade, se encuentran totalmente desamparadas a causa de la imposibilidad de ir a Marruecos para renovar su documentación, lo que repercute, por ejemplo, en el acceso a la asistencia sanitaria en los centros de salud, en un momento como el actual de crisis sanitaria.

“Ni España ni Marruecos se hacen responsables”, lamenta la organización. Las trabajadoras y trabajadores denuncian que están absolutamente olvidados y que les es imposible lograr una estabilidad y seguridad mínimas, que les permita desarrollarse libre y dignamente como seres humanos. Sienten una gran frustración ante la inacción de las administraciones y esto tiene consecuencias en su salud emocional y mental, asegura la asociación.

Debido a la gran cantidad de organizaciones que se están sumando al manifiesto, la APDHA ha ampliado al día 11 la recogida de firmas, que serán entregadas al Ministerio del Interior, al Ministerio de Trabajo y Economía Social, a la Delegación del Gobierno de Ceuta y al Defensor del Pueblo Español el próximo día 14 de noviembre. Ese día está prevista la llegada a Ceuta de una “Caravana Feminista” procedente de la península y que protagonizará una concentración en la plaza de los Reyes de la ciudad autónoma, “para exigir medidas urgentes que permitan terminar con esa injusticia y vulneración de derechos que se eterniza sin mayor motivo”.

Organizaciones adheridas:

  1. Asociación Pro Derechos Humanos Andalucía (APDHA)
  2. Transfronterizas y Transfronterizos Ceuta
  3. Acciónenred-Andalucia
  4. Acción en Red Madrid
  5. Algeciras Acoge
  6. Alternativa antimilitarista.MOC/ADNV Canarias
  7. Alternativas Juridicas SCA
  8. Andalucia por la Renta Básica Universal
  9. Asamblea 8M Zaragoza
  10. Asamblea de Andalucía (AdA)
  11. Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla (AFUS) 
  12. Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)
  13. Asociación Arrats
  14. Asociación Claver (SJM)
  15. Asociación Feminista Kódigo Malva 
  16. Asociación Integrando Madrid
  17. Asociación Para La Convivencia Intercultural Amazonas
  18. Asociación Pateras de la Vida del Norte de Marruecos
  19. Asociación Personas sin Hogar con Derechos (PESHO-DE)
  20. Asociación Por ti Mujer
  21. Asociación Pro Derechos Humanos de Canarias (APDHC)
  22. Asociación Socio-Cultural Entre Mares (Fuerteventura)
  23. Asociación Sudamericana Ecuador de Córdoba
  24. Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes
  25. Asociación Trans de Andalucía – Sylvia Rivera
  26. Association Marocaine des Droits Humains
  27. Ateneo Republicano y Memorialista de La Isla
  28. Atlas Frontera Sur Canarias 
  29. Avante LGBT+
  30. Ayre Solidario
  31. Bigite Elkartea – Asociación de Integradoras/es Sociales y Animadoras/es Socioculturales de Bizkaia
  32. Biznegra
  33. Boza Sur Asociación
  34. Caravana Abriendo Fronteras
  35. Caravana Obrim Fronteres Catalunya
  36. Caritas Diocesana de Sevilla
  37. Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá
  38. Centro UNESCO-Madrid
  39. CGT
  40. CGT Andalucía, Ceuta y Melilla
  41. CGT Ceuta acción social
  42. CGT Región Murciana
  43. Circulo de Podemos en San Fernando
  44. Círculo Podemos Cádiz
  45. COESPE Zaragoza
  46. Colectiva Feminista Jarana de Cádiz
  47. Colectivo de Apoyo a Mujeres Presas en Aragón (C.A.M.P.A.)
  48. Colectivo de Prostitutas de Sevilla 
  49. Colectivo Micaela 
  50. Colegio Oficial de Trabajo Social de Jaén
  51. Convivir Sin Racismo
  52. Coordinadora 12D En Pie de Paz
  53. Coordinadora Anti Represión Región de Murcia 
  54. Delegación en Ceuta de Andalucía Acoge
  55. Ensorrem Fronteres 
  56. Entrepueblos
  57. Ermua Harrera Taldea
  58. Ermuko Komite Internazionalistak
  59. Federación de Asociaciones Africanas en Canarias (FAAC)
  60. Federación Asociaciones de Inmigrantes de Córdoba (FEDAIC)
  61. Federación Plataforma Trans
  62. Feministas Usera
  63. Filigranas por el Mundo
  64. Filigrana Produccions
  65. Fundación Iniciativa Social
  66. Grupo Atrapadas 
  67. Hiritarron Harrera Sarea – Red Acogida Ciudadana
  68. Humanity Wings Maresme
  69. Iniciativa Cambio Personal, Justicia Global
  70. Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC)
  71. Intersindical Solidària 
  72. Irídia – Centro por la Defensa de Derechos Humanos
  73. Izquierda Unida Canaria Lanzarote
  74. Izquierda Unida Chiclana
  75. Jaén Acoge
  76. Jornaleras de Huelva en Lucha 
  77. La Barraca Transfronteriza
  78. La Carpa
  79. La Escupidera AC
  80. Libres LGBTI
  81. Maakum Ceuta
  82. Madrecitas
  83. Magranes SCCL
  84. Mairena Solidaria, Ciudad Refugio
  85. Mar Abierto Las Palmas 
  86. Marea Violeta Campo de Gibraltar
  87. Marxa Mundial de Dones-Catalunya
  88. Moolaadé, Col.lectiva Feminista de Classe 
  89. Mouvement des MRE Démocrates 
  90. Movimiento Feminista de Murcia
  91. Movimiento #RegularizacionYa
  92. Mugak Zabalduz
  93. Mujeres Contra La Guerra – Emakumeok Gerraren Aurka
  94. Mujeres en Zona de Conflicto (MZC)
  95. Mujeres Supervivientes
  96. Mujeres y Teología de Sevilla
  97. Mundo en Movimiento
  98. No Borders Granada
  99. No Name Kitchen
  100. Núcleo Comunista «Pepe Casado» de La Isla (Cádiz)
  101. Obrim Fronteres Valencia
  102. Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine
  103. Oficina de Derechos Sociales de Sevilla
  104. Ongd Africando
  105. Ongi Etorri Errefuxiatuak
  106. Ongi Etorri Errefuxiatuak Araba
  107. Oxfam Intermón
  108. Paz con Dignidad
  109. Paz y Cooperacion
  110. PCE La Algaba
  111. Plataforma CIEs NO Madrid
  112. Plataforma Personas Refugiadas de Cáceres 
  113. Plataforma Pro Refugiados de Badajoz
  114. Plataforma Refugiados
  115. Prodiversa-progreso y diversidad
  116. Puntes Rebels
  117. Putas Indígnadas
  118. Putas Libertarias Raval
  119. Red Canaria en defensa del sistema público de Servicios Sociales (REDESSCAN)
  120. Red Ciudadana de Acogida de Leganés
  121. Red de Acogida
  122. Refugees Welcome España
  123. Revista La Mar de Onuba
  124. Rowing Together
  125. Servicio Jesuita a Migrantes
  126. SETEM Andalucía
  127. Sindicalistas de Canarias (SSCC)
  128. Solidaridad Internacional Andalucía
  129. Solidarios para el Desarrollo
  130. Solidary Wheels
  131. SOS Racismo Bizkaia – Bizkaiko SOS Arrazakeria
  132. Tanquem els CIE
  133. TrasLaManta
  134. Urko-punta Ong
  135. Vejer sin Fronteras
  136. Verdes Equo Puerto Real
  137. Women Defend Rojava
  138. Zambra Málaga
  139. Zaragoza Acoge Refugiados 
Noticia anterior

🔴 La semana comienza sin nuevos positivos covid en Ceuta

Siguiente noticia

Mañana comienza la campaña de donación de sangre en el Teatro Auditorio Revellín

Otras Noticias

Actualidad

CSIF pide la reapertura de la zona de Urgencias Pediátricas

por Redacción
20/03/2023
0

La organización sindical denuncia que no ha habido modificación alguna para tener a los pacientes pediátricos atendidos en una zona diferente...

Leer más

Interior regula el funcionamiento de las mesas electorales para garantizar el voto de las personas con discapacidad el 28 de mayo

20/03/2023
La Administración central se abre a las personas mayores que no necesitarán cita previa para acudir a la Delegación

La Administración central se abre a las personas mayores que no necesitarán cita previa para acudir a la Delegación

20/03/2023

‘Avangreen’ postula a Ceuta como «perla estratégica» de punto de entrada digital en el norte de África

20/03/2023

El TSJA desestima la revisión de la sentencia de un caso de tentativa de agresión sexual a una menor

20/03/2023
Siguiente noticia
La Administración central se abre a las personas mayores que no necesitarán cita previa para acudir a la Delegación

La Administración central se abre a las personas mayores que no necesitarán cita previa para acudir a la Delegación

Cuándo el miedo o interés nubla la razón

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nosotros
  • Publicidad
  • Trabaja con nosotros
  • Contacta
Hipatia Social Consulting SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.